NOTICIAS Y VIDEOS /
Correr el alambre: una mayor integración con Brasil

Por supuesto, el sector agroalimentario no es ajeno a esta cuestión. De la respuesta depende si el potencial productivo de alimentar con granos, aceites, carnes y frutas o con productos de alto grado de elaboración a 600 millones de personas en el mundo tiene alguna posibilidad de realizarse. Porque, como se sabe, además de producir hay que tener mercados y saber vender.
Hasta el momento el experimento kirchnerista es una apuesta decidida al mercado interno, a vivir con lo nuestro, en una especie de aldea alejada de los males del mundo. El correlato agropecuario es que cualquier crecimiento tendrá las medidas de la mesa de los argentinos. Es decir, un mundo de cupos y de excedentes, generalmente calculados con la información que pueden contener dos hojitas de un anotador. Para los memoriosos que se pregunten por las ambiciosas metas productivas del Plan Estratégico Agroalimentario habrá que decirles que continúan su temporada de descanso en algún cajón del Ministerio de Agricultura. Representan un tremendo fiasco si se lo mide por los resultados concretos de haber generado alguna política, mecanismo o acción para alcanzar algunos de los objetivos propuestos. Claro, siempre hablando de metas productivas, porque probablemente se hayan cumplido los fines políticos que en su momento persiguió Julián Domínguez.
Mientras tanto, Brasil aplica una fórmula muy distinta para aprovechar la demanda mundial de alimentos. No aplica retenciones. No se les ocurriría aplicar un ROE o una limitación administrativa a las exportaciones. No carga con complejos ideológicos. No tiene una mirada defensiva sobre el sector externo, sino que por el contrario es muy ofensivo. Entiende que la relación de intercambio entre los bienes industriales y las commodities cambió y que ahora la región dejó de ser punto para convertirse en banca. En diez años, el stock vacuno brasileño creció un 20% y la cosecha de granos casi se duplicó, pasó de 90 millones de toneladas a los 165 millones estimados para esta campaña. Aquí los granos producidos crecieron cerca del 30%, de 62 millones de toneladas a los 83 millones de la última campaña, mientras que el stock vacuno lejos de crecer sufrió una caída de un 15%.
Una semana antes de la conferencia de la UIA en Los Cardales y con el mismo color verde amarhelo , con la presencia de Enio Cordeiro, embajador de Brasil, y del ex ministro de agricultura Roberto Rodrigues se realizó el Primer Foro Regional de Agronegocios. Fue organizada LIDE, una red exclusiva de los máximos directivos de empresas, y tuvo el foco puesto en la integración regional. La primera conclusión: que no hay integración posible si no aseguran las mismas condiciones para competir, con similares esquemas impositivos, financieros, de tipo de cambio, tasa de interés y niveles de inflación. Segunda conclusión: que el gran motor de la integración entre Brasil y la Argentina estará en las cadenas agroalimentarias y en el liderazgo de sus empresarios. "Será más fácil integrar los agronegocios que la industria", decía Gustavo Grobocopatel, que actuó como presidente de LIDE Agronegocios.
El proceso está lanzado, pero hay que intensificarlo. Porque un mercado regional es un generador de riquezas cuando las fronteras dejan de funcionar como un muro que apenas permiten pasar la mercancía.
Para el agro argentino sería como correr el alambre. Claro, antes es necesario saber qué es lo que queremos.
Resumen
45,2% Soja sembrada
Avance de la siembra sobre 19,7 millones de hectáreas, según la Bolsa de Cereales Bs.As.
La Frase
Julio Currás - Vicepresidente de la FAA
"El campo chaqueño está en serio riesgo. No resiste más impuestos".
Foto: Martín. G. Álzaga
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Lo resolvió la presidenta del directorio de gestión y funcionaria cercana al gobernador Axel Kicillof, Jimena López; se seguirá en el trabajo de una próxima licitación; había incertidumbre sobre la continuidad luego que trascendiera un supuesto interés del gobierno provincial de controlar un 30% de la operatoria. LA NACION - 26/09/2024
Enviá tu comentario