NOTICIAS Y VIDEOS /

soja y dólares

El ‘dólar soja’ cotiza a $ 3 y la expo retiene u$s 2.000 millones

A partir de los controles cambiarios implementados por el gobierno, los exportadores dejaron de recibir dólares.

Por Mariano Gorodisch

Las silobolsas pasaron a ser la caja de seguridad de los productores sojeros. Ahí descansan unas 4,8 millones de toneladas por un valor de casi u$s 2.000 millones, que guardan como un refugio de inversión, a la espera de que la cotización suba, ya sea de la oleaginosa como del billete estadounidense.

Es que, a partir de los controles cambiarios, los exportadores dejaron de recibir dólares en mano y ahora el Estado les entrega pesos al tipo de cambio oficial, con lo cual obtienen $ 4,71 (ya que es el comprador), pero si se le resta el 35% de retenciones les queda $ 3, casi la mitad que la cotización del mercado paralelo.

De ahí que en el ambiente rural ya se empieza a tomar este valor como referencia del “dólar soja” o el “dólar gaucho”, tal como se está empezando a denominar entre los habitantes de la zona pampeana.

Encima, como los aumentos que sufren son del orden del 30%, cuando compran sus insumos para comenzar con una nueva siembra lo hacen a un dólar desfasado debido a la inflación, al aumento en los fletes, en los costos laborales (fumigaciones, siembras, cosechas), y los altos costos de los agroinsumos. Los agroquímicos tuvieron un alza de entre el 28 y el 30% con respecto a la campaña dal 2011/2012”, detalla Leonardo Sarquís, director general de ConfiAgro.

Por lo tanto, deben sumarle un 30% a los $ 4,71 que reciben por dólar, con lo cual la divisa para ellos tiene un valor de $ 6,12.

Jorge Colina, economista jefe de Idesa, indica que el productor, para volver a hacerse de los dólares que él trajo al país, debe recurrir al mercado paralelo, donde el dólar se cotiza en torno a los $ 6,34.

El uso de tipos de cambios múltiples lleva a que los productores reciban un dólar bajo (el oficial) desalentando las ventas al exterior, al perder capacidad competitiva. El fenómeno se potencia porque, aunque en teoría habría facultades legales para comprar insumos y bienes de capital con este mismo dólar (el oficial), en la práctica opera una multiplicidad de trabas burocráticas por las cuales muchas veces hay que apelar al mercado de cambios paralelo”, precisa Colina. En Idesa recalcan que todos los bienes, incluso los que pueden caratularse como nacionales, tienen partes importadas, con lo cual aumentan sus precios con la suba del dólar paralelo. Además, los costos laborales, de servicios y de bienes nacionales aumentan por efecto de la inflación, mientras que el tipo de cambio oficial está relativamente planchado. Por otra parte, por más que el productor quiera comprarse algo que no tenga nada que ver con el campo (un departamento para la hija), la diferencia entre el dólar paralelo y el oficial lo afecta en forma negativa. Esto se explica porque si él tiene soja visualiza que tiene la posibilidad de hacerse de dólares y venderlos a $ 6,32 en el blue, pero si lo obligan a rematarlos a $ 4,71 le están haciendo perder de ganarse un 34%. De aquí, que prefiere no vender su soja y esperar tiempos mejores, hasta que el panorama aclare.

Foto: Martín. G. Álzaga

Medio de comunicación
Elcronista.com

Enviá tu comentario

Acopio News

Cordoba

2024-08-29
Acopio News

Inscripción en la plataforma MRV

2024-08-26
Acopio News

Reunión en Santa Fe

2024-08-24