NOTICIAS Y VIDEOS /

"Y la soja sigue subiendo"

En el corto plazo no queda más que ser alcista. El problema es que los precios ya están en niveles excepcionalmente altos. Además es innegable que el mercado tiene una carga de especulación muy grande.

Por Dante Romano.

Esta semana los granos con la soja a la cabeza siguieron subiendo. Los fundamentos ya son reiterativos: la caída de producción sudamericana, con bajos stocks en EEUU, la fuerte demanda internacional de soja y un mercado financiero que no se termina de acomodar. Frente a esto el dinero de los fondos sigue llegando. Sin embargo los nuevos elementos empiezan a llegar. El ritmo de siembra y el clima en EEUU está teniendo un rol cada vez más importante. Sin embargo, con mercados que van en suba las noticias se van leyendo con lentes rosas.

En el corto plazo no queda más que ser alcista. El problema es que los precios ya están en niveles excepcionalmente altos. Además es innegable que el mercado tiene una carga de especulación muy grande. Todavía mayor que la que existía en el 2008. En aquella oportunidad la llegada de una gran cosecha de soja Sudamericana fue lo que trajo el mercado a una situación más razonable. En esta oportunidad ocurrió todo lo contrario: el fracaso productivo Sudamericano hecho todavía más leña al fuego. Y tampoco vendrá el baldazo de agua fría por la producción norteamericana. Ni siquiera si el clima fuera bueno, ya que el área de soja caería. El sacudón recién podría llegar con la campaña nueva Sudamericana, y esto supone esperar al menos hasta fines de 2012.

El otro elemento que podría generar un sacudón desde el lado fundamental del mercado de granos sería una gran cosecha de maíz, y que este cultivo cayera mucho, arrastrando a la soja. Sin embargo si bien es cierto que el área a sembrar con maíz en EEUU es impresionante, siendo la mayor intención de siembra desde la segunda guerra mundial con más de 38 mill.ha., todavía hay que ver como sigue el clima. Este factor será decisivo. Si el clima acompaña y se logra alcanzar el rinde tendencial que normalmente se toma para estimar el mismo, los stocks podrían duplicarse con creces. Pero por el otro lado un rinde como el de los últimos dos años llevaría a que los stocks cayeran marginalmente, pero desde niveles muy bajos como los actuales.

La siembra en EEUU arrancó muy temprano gracias a que el clima es muy seco y caluroso. Pero lo que es bueno para el ritmo de la siembra no lo es tanto para el desarrollo inicial de los cultivos. Los mismos requieren humedad, y en el oeste de EEUU están teniendo problemas. Si bien se esperan lluvias, las mismas por otro lado demorarían la implantación y se perdería la ventaja que supone la siembra temprana. De todas formas el inicio de la campaña es muy bueno. El problema es que esperábamos un arranque excelente. Por esto y por la sensibilidad de los stocks al rinde obtenido el maíz ha vuelto a subir recientemente. Aunque debemos reconocerlo, no al ritmo de la soja.

Pero pensemos en el escenario de rindes tendenciales: con stocks altos en maíz y bajos en soja, lo cierto es que de todas formas la soja debería soportar la presión de maíz, por el sencillo hecho de que la relación histórica recoge una situación normal de abastecimiento de ambos productos, pero si uno está con exceso de oferta y otro con exceso de demanda es lógico que la relación de precios se expanda. Esto ocurrió en los últimos años con el precio del trigo y el maíz.

De todas formas la posición tan comprada de fondos en cualquier momento generará un ajuste negativo.

Si bien esta semana tanto OIL WORLD como la BOLSA DE CEREALES DE BS AS bajaron su proyección de producción de soja a 42,5 / 43 mill.tt. respectivamente, y la segunda también bajó en 1 mill.tt. la producción de maíz, la nota de color no vino tanto  del lado de la oferta sino desde la demanda.

Se venía hablando de que China podrá en cualquier momento tener un rol muy activo en las importaciones de maíz. De hecho esta semana las exportaciones semanales de EEUU fueron elevadas, pero el viernes se reportó la mayor venta al exterior diaria de la historia reciente con 1,2 mill.tt. a destinos desconocidos… pero que todo el mundo supone que es China.

En los primeros tres meses del 2012 China tiene compradas 1,2 mill.tt. de maíz contra sólo 5.000 del año anterior. Es notorio el interés chino por maíz, y esto dio un empuje inesperado al mercado.

En tanto al menos dos veces por semana vemos que el USDA anuncia ventas de soja al exterior. El USDA tiene la obligación de publicar de inmediato los negocios por tonelajes importantes (más de 50.000 tt de soja o de 100.000 tt de maíz) lo que no quiere decir que no se den negocios más chicos diariamente. Por ello las exportaciones de soja están siendo tan elevadas semana a semana.

En el mercado local las bajas productivas en maíz recortan la posibilidad de que se puedan dar nuevos ROE VERDE de maíz por tonelajes importantes. Con una cosecha de 19 mill.tt., 8 mill.tt. de consumo interno, y 10,5 mill.tt. ya autorizadas, quedarían sólo 500.000 tt más el stock al inicio para hacer negocios. Pero recordemos que no todo ese stock al inicio de 1,5 mill.tt. según los números de Moreno se van a vender, algo va a quedar de stock final. Al menos pensemos en 500.000 tt por si el número que se toma ya sea de producción o consumo interno se hace mayor. Con eso tendríamos sólo 1 / 1,5 mill.tt. adicionales para vender. SI tenemos en cuenta que las compras efectivas de exportadores al 18 de abril era de 11,3 mill.tt. aún con esos stocks al inicio no quedaría casi saldo exportable para que los traders salgan a tratar de comprar

Algo que causa inquietud, es que a más de una semana de que se anunciaran las 3 mill.tt. de apertura de ROE VERDE de maíz, no se hayan visto otrorgamientos por volúmenes importantes. En teoría los exportadores ya tienen la mercadería comprada, lo que los habilitaría para pedir y obtener los ROE. El problema es que el reparto de esos ROE no quedó a cargo de la UCESCI, sino que se le dio intervención al Centro de Exportadores (CIARA/CEC). Aquí lo que se dijo es que se tendría en cuenta las compras pero también la participación histórica de las distintas casas en el negocio. Aparentemente los ROE VERDE anunciados no alcanzarían para todos. Se hablo de que habría algun porcentaje que quedaría vacante a la espera del nuevo otorgamiento. Si este porcentaje es grande el mercado no tendría muchas chances de volver a ponerse activo.

Este manoseo le hace muy mal a la comercialización de granos. Y es importante dejar claro que el problema no nace ni de la actitud de los productores, ni de los intermediarios, y ni siquiera de los exportadores, sino de las normas que pone el Estado

Por otro lado la reducción de la cosecha de soja es un arma de doble filo. Por un lado genera precios interesantes, pero por el otro podría hacer que los industriales se retiren del mercado comprador antes de tiempo. Se estima que este año habrá un uso de la capacidad instalada de un 60%. Las industrias de molienda de soja necesitan mantener un ritmo constante de producción, ya que detener la producción y reiniciarla tiene un costo muy elevado. Por otro lado aún no produciendo hay una serie de costos fijos que se generan de todas formas, con lo que detener la producción por un período prolongado implica un costo grande, lo mismo que quedarse sin materia prima para moler.

Si bien es cierto que de todas formas la capacidad instalada excede la producción Argentina, normalmente las plantas detienen su producción en los últimos meses del año comercial en forma programada para realizar reparaciones y mantenimiento a sus instalaciones. Por todo esto se supone que en un año de baja producción como este, las industrias deberían hacer todo los esfuerzos a su alcance para poder conseguir la mayor cantidad de soja, pujando contra sus competidores por medio de subas en el precio, lo que beneficiaría al productor. Sin embargo, en años como este aun pagando sobreprecios sobre los valores teóricos, es prácticamente imposible que una industria en particular logre ganar vía precios tanta participación del mercado como para evitar tener que detener la producción y hacer que un competidor deba asumir ese costo. Si una industria paga sobreprecios para estirar algo más los días de producción, todas lo harán para no perder cuota de mercado, y entonces esto les representará un costo adicional, el que se deberá sumar a los costos de parada de planta y de estar sin trabajar por un período prolongado, ya que como explicamos de todas formas no lograrán evitar esto.

En el año 2008 cuando ocurrió algo similar, finalmente los industriales dejaron de pujar por el precio de la soja. Si bien inicialmente comenzaron trasladando toda la capacidad de pago de la industria que era obviamente mayor que la de la exportación de poroto de soja, se dieron cuenta de que era preferible tratar de conservar la ganancia de la industria sobre la exportación, ya que de todas formas sería inevitable detener la producción.

Tomado los valores de exportación publicados por la Dirección de Mercados Agropecuarios, el viernes la exportación de soja podía pagar 355 U$S/tt por la soja (1.550 $/tt) mientras que la industria podría pagar 373 U$S/tt (1.632 $/tt) el precio de mercado abierto fue de 1.570 $/tt. Si bien es cierto que cuando los precios se disparan los compradores tratan de no convalidar inmediatamente las subas, ya que en caso de que el pico de precios sea pasajero luego les cuesta mucho comprar a valores más bajos, lo cierto es que ya empezamos a ver como los industriales tratan de mantener una ganancia en el margen de molienda.

Esta historia tiene final abierto. No podemos asegurar de que las industrias vuelvan a dejar de pujar tanto por la materia prima, o no. Lo cierto es   que hay un antecedente de que no lo han hecho. De todas formas, si el nivel de precios de la soja sigue subiendo, los valores loclamente lo harán, sólo que no subirán todo lo que deberían.

Hemos dejado al trigo para el último lugar dado que estamos ya prácticamente a punto de iniciar la siembra de la campaña fina, y hay mucho interés en terminar de definir si se implantarán cultivos invernales y en caso afirmativo cuales.

La caída de la producción de soja y maíz 11/12 deja a los productores que trabajan en tierras alquiladas en una situación difícil. Seguramente han incurrido en pérdidas este año, o bien han terminado el año prácticamente sin ganancias. Pero además de esto financieramente han perdido gran parte de su capital de trabajo. Esta razón, junto con la necesidad de mantener una cobertura para los lotes durante el invierno por cuestión agronómicas, empuja a realizar algún cultivo en este período.

El trigo internacionalmente está limitado en su precio por los elevados niveles de stocks/consumo que ostentan. 30% a nivel internacional y 50% en EEUU. Las reservas son muy altas. Y por otro lado las perspectivas de producción en EEUU son muy elevadas. Australia y Canadá también tendrían producciones importantes. La única zona donde se está observando clima adverso es Europa donde un invierno seco y muy frío dejó a los cultivos en malas condiciones. Pero por ahora no vemos que esto pueda arrastrar al trigo a subas muy elevadas.

Por otro lado el gran factor que mantenía al trigo en precios altos era el elevado precio del maíz, pero si en esta campaña la producción es elevada, este factor desaparecerá y el precio tenderá a desaparecer.

Sumado a las malas noticias internacionales, tenemos el problema de la comercialización local, donde el sistema de ROE VERDE hace muy poco transparente al mercado, e impide al productor elegir el momento de venta: la conclusión a la que se llega es que en el momento en el que la exportación decide salir a comprar, hay que vender toda la producción si no se quiere quedar abasteciendo a un consumo interno que sabe que nunca se quedará sin trigo, ya que en última instancia el gobierno se preocupará de que les llegue materia prima, y que además atraviesa por una situación financiera muy complicada.

Cuando miramos el precio forward para la nueva campaña que estuvo ocilando de 155 a 160 U$S/tt, el mismo no está tan lejos de la capacidad de pago que podríamos suponer para el año próximo. El problema es que estos valores generarían un quebranto para los productores. Si bien combinando esto con soja de segunda el nivel de precios mejora, la mejor alternativa dentro de las tradicionales sería la soja de primera, contando con un precio que ronda los 310 / 320 U$S/tt. Ni siquiera el maíz parece una buena opción, con un precio de 150 / 160 U$S/tt.

Es importante tener presente que la suba de los costos en pesos ha estado por encima de la devaluación del peso, por lo que los productores así como muchos otros sectores en Argentina, enfrentan un aumento de costos en dólares, por lo que requieren precios de venta crecientes para poder mantener su rentabilidad en niveles razonables. Por eso los precios que hace cinco años generaban una rentabilidad muy alta, hoy generan márgenes modestos.

Volviendo a la decisión de cultivos de invierno, muchos productores están buscando otros cultivos para sembrar en el invierno. El que despierta más curiosidad es la cebada, ya que en esta campaña los precios tuvieron una fuerte suba,  y los compradores estuvieron muy activos. Sin embargo es necesario tener presente las particularidades por la que esto se produjo.

En Argentina hay una capacidad instalada de malterías que requeriría aproximadamente 1 mill.tt. de  cebada cervecera. Por otro lado la exportación podría necesitar otras 1,4 mill.tt. para colocarla en maltería del exterior, fundamentalmente en Brasil. Esto genera un total de demanda asegurada de 2,4 mill.tt. La producción del año pasado fue de 4,1 mill.tt. las 1,7 mill.tt. restantes entonces se destinan al mercado forrajero. Las cervecerías necesitan asegurarse una serie de parámetros para la fabricación de malta, que hace que celebren convenios de aprovisionamiento y que efectúen controles en la producción y calidad final de los mismos.  Lograr la pureza variteal, y los márgenes de contenido de proteína que requieren las mismas no es sencillo, y en muchos casos los productores se manifiestan descontentos con la falta de mercado para la producción que no logran colocar como cebada forrajera.

Pero en 2011/12 lo que llamó la atención fue que la cebada forrajera se logró colocar en valores muy buenos, incluso superiores a los precios de fijación de la cebada cervecera, lo cual parece un contrasentido. Esto es lo que en gran parte está motivando a muchos a mirar con buenos ojos a la cebada.

En el mundo existe un buen mercado de cebada forrajera, pero la misma es comprada por países del Medio Oriente y Asia, los cuales se abastecen principalmente de Europa y Rusia, que además de ser grandes productores están muy cerca de los centros de consumo teniendo así ventajas comparativas sobre Argentina.

No obstante el año pasado la cosecha de cebada en esos lugares fue muy mala, y los compradores debieron recurrir a remplazarla para su aprovisionamiento con granos de otros oferentes. De allí que el mercado estuviera tan demandado.

Si efectivamente se siembran las 1,5 mill.ha. que se suponen, la producción Argentina sería de 5,3 mill.tt. y el saldo exportable de cebada forrajera estaría en casi 3 mill.tt. La sobreoferta local se combinaría con una producción mas elevada en Europa y Rusia, sumado a que si la producción de maíz crece como se supone, el mercado forrajero en general tendrá presión de precios negativa.

Por ello debería tenerse cuidado con pensar que la demanda activa de este año se producirá. Esto no quiere decir que no se pueda vender la cebada. De hecho en el mercado de granos, con ausencia de limitaciones de ROE VERDE simpre se podrá vender al exterior. La pregunta es a qué precio? Los 150 / 160 U$S/tt que se ofrecen hacen que la perspectiva en ese sentido sea tan mala como la del trigo.

Otra cuestión es la colza, cultivo de invierno que es una oleaginosa, y donde la oferta se restringiría fuertemente. Aquí el problema es que la producción y comercialización de colza es compleja y que productivamente la rotación de soja – colza no es la mejor opción para el cuidado de los suelos.

Así las cosas lo más probable es que los productores que cuenten con reservas opten por hacer un trigo de muy bajo costo, con semillas propias y sin insumos, con el fin de generar cobertura de los suelos y aporte de rastrojos con fines conservacionistas. Luego llegado diciembre verán si es conveniente o no trillarlo con el sólo fin de recuperar los costos, siendo muy posible que los mismos directamente se abandonen con el fin de realizar una siembra temprana de soja.

Así las cosas todos los planetas apuntan a que se produzca más soja en el 2012/13 lo que generaría un paliativo a la fuerte escases de este producto actual. Por ello no es mala idea aprovechar los altos precios que vemos a cosecha, vendiendo o bien comprando PUT de soja noviembre en el mercado local, teniendo presente que los mismos deberán ser roleados luego a mayo 2013. Esto permitirá capturar el precio actual de mercado hasta tanto se negocien en precios razonables soja mayo 2013.

Fotos: Martín. G. Álzaga

Medio de comunicación
Agrositio.com

Enviá tu comentario

Acopio News

Tarifas Municipales y Comunales

2024-06-28
Acopio News

Fernando Rivara, presidente de la Federación de Acopiadores

2024-05-09
Acopio News

Al conmemorarse hoy el primer embarque de trigo desde la Argentina al extranjero 

2023-08-14