Gacetillas

La situación del trigo es insostenible

La Federación de Acopiadores de Cereales reiteró su pedido de liberar completamente el mercado de trigo al ministro de Agricultura nacional, Julián Domínguez. Ante los anuncios que indican que se liberarían 3 millones de toneladas de la campaña 2011/2012, la entidad consideró que “se está creando un clima mediático de apertura al mundo, pero la realidad indica que las autorizaciones que se otorgan hoy son un anticipo de las se que van a negar mañana”.

La Federación de Acopiadores de Cereales envió hace pocos días una nueva carta al ministro de Agricultura nacional, Julián Domínguez, reiterando su preocupación por las dificultades que atraviesan los productores para vender su producción “ante una demanda muy debilitada por la ausencia de exportadores y los problemas financieros de la industria molinera”.
La carta lleva la firma del presidente de la Federación de Acopiadores, Roberto Riva, y fue enviada al Ministerio de Agricultura, con copia al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.


En ella, los Acopiadores reiteraron el “escepticismo y desánimo” existente entre quienes apostaron a la producción de trigo, que “con perplejidad ven que no pueden vender el trigo que todo el mundo demanda, lo que seguramente repercutirá en las decisiones finales de siembra para la próxima campaña”.
Paralelamente y ante las informaciones extraoficiales que indican que el gobierno habría establecido en el día de ayer la liberación de 3 millones de toneladas perteneciente a la campaña 2011/2012, el asesor general de la Federación, Raúl Dente, aseguró que “se está creando un clima mediático de apertura al mundo, pero la realidad indica que las autorizaciones que se otorgan hoy son un anticipo de las que se van a negar mañana. El ROE de hoy es el no ROE de mañana, y como todos los operadores lo entienden de esta manera, se podrían precipitar las ventas para evitar el efecto `retención involuntaria´”. Por lo tanto, “de continuar con el esquema de cupos entre exportadores y la ausencia de obligación de pagar el FAS teórico en los forwards, se estaría consagrando una vez más la diferencia entre el precio real y el famoso FAS teórico, consecuencia inevitable del sistema de intervención adoptado”, reconoció Dente.
Para la Federación, “en estos momentos se torna necesario fortalecer la demanda permitiendo que los exportadores compren en competencia, para lo cual es imprescindible la apertura de los ROES, con la seguridad de que -como lo demuestra la experiencia histórica- ello no pondrá en peligro el abastecimiento interno y permitirá lograr el objetivo oficial de acercar el precio real al FAS teórico, que en esta campaña ha estado distanciado en aproximadamente U$S 70 por tonelada”, reza el texto del escrito enviado a Domínguez.

Según la entidad, la actual coyuntura requiere necesariamente de la aparición de la “exportación comprando para generar condiciones que permitan las ventas de los productores y crear un mejor clima a los efectos de la siembra, especialmente para la zona triguera del sur (este y oeste) bonaerense donde la demanda de los molinos es casi inexistente”. De no generarse estas condiciones, “se habrá perdido una valiosa oportunidad, sin encontrar argumento alguno que pueda fundamentar las negativas de otorgar las licencias de exportación, aún dentro del marco del convenio vigente”.
La carta fue elevada por la Federación de Acopiadores al Ministerio de Agricultura un par de días antes del anuncio de liberación de otras 200 mil toneladas, las que se suman a las 200 mil de mayo pasado. Pero la reciente medida del gobierno, aplicable únicamente a los embarques realizados en el puerto de Bahía Blanca, “lamentablemente no generará ninguna reactivación en el mercado”, remarcó Dente. “Evidentemente esta decisión no sirve para revitalizar la demanda necesaria como para que haya volumen y transacciones que impacten sobre el precio. Vamos a seguir con los problemas que tenemos hasta ahora”, sentenció Dente. En un contexto donde las entidades de producción, los semilleros y criaderos, proveedores de insumos y demás eslabones de la cadena de trigo prendieron las señales de alarma sobre la próxima campaña, los Acopiadores recordaron que “los productores tienen perfectamente en claro que en los últimos dos años no pudieron vender fácilmente su trigo o lo hicieron a cuentagotas”.

Enviá tu comentario

Gacetilla

Este jueves el Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Guillermo Francos, recibió a directivos de la Federación de Acopiadores para repasar algunos temas vertebrales de la agenda productiva. Del encuentro participaron además el secretario de Agricultura de la Nación, Sergio Iraeta,  y su par de Transporte, Franco Mogetta. Fernando Rivara, presidente de Acopiadores, afirmó que el objetivo del encuentro solicitado por la Federación era “plantear una diversidad de temas que surgen ante este nuevo escenario de la economía nacional donde prevalecen aspectos tales como eficiencia y productividad que antes se disimulaban con cuestiones financieras”

Gacetilla

El documento sostiene que es necesario terminar con privilegios y discriminaciones impositivas entre empresas de una misma actividad y solicita la eliminación del inciso d) del art. 20 de la ley de Impuesto a las Ganancias. Los argumentos que dan envergadura al tema.

 

Gacetilla

En la primera jornada de A Todo Trigo, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires realizó el Lanzamiento de la Campaña de Granos Finos de Argentina, con números positivos en siembra, cosecha, valor agregado a la economía y aportes fiscales.

 

Gacetilla

El congreso de los Acopiadores no dejó de lado las cuestiones que ocupan la mente de los productores de cara a la próxima campaña: ¿qué escenario climático se viene? ¿En qué estado están los suelos? ¿Hay forma de recuperarlos de la degradación? ¿Qué estamos haciendo en materia de sustentabilidad y bioeconomía? Todo eso fue respondido por los especialistas Germán Heinzenknecht, Jorge Antonio Hilbert y Juan Gaitán en un panel vibrante.