Gacetillas

ATT2022

Claves para lograr un correcto manejo nutricional y sanitario

En A Todo Trigo 2022, un panel de especialistas en sanidad agrícola y manejo nutricional brindó claves para cuidar los cultivos invernales y aumentar los rendimientos.

Fuente Imagen
SAVIA Comunicación

Víctor Fabián Juan (UNICEN) y Lucrecia Couretot (INTA) abrieron el encuentro haciendo referencia a las distintas problemáticas que rodean a los cultivos invernales. En el caso de las malezas, Juan indicó que se debe tener una mirada integral y considerar distintos factores como el momento de la siembra (ya que hay épocas particulares donde los cultivos son más sensibles a la competencia que otros), el impacto del sistema de labranza y el manejo de residuos de cultivos anteriores.

En cuanto a las enfermedades, Couretot sostuvo que el manejo sanitario debe iniciar mucho antes del momento de la siembra.

“Tenemos que empezar viendo el poder germinativo, el vigor y la sanidad de la semilla. Si tenemos una problemática ahí, vamos mal. Podemos chequear todo con un análisis en laboratorio, analizar qué patógenos llevamos en la semilla, tanto habitantes como invasores de suelo. Hay que chequear la historia clínica de nuestros lotes y tener en cuenta los antecesores de las últimas dos o tres campañas”, afirmó la especialista.

Y a continuación agregó: “A simple vista nunca nos vamos a dar cuenta de la calidad de semilla que tenemos”.

A esa estrategia debe sumarse un correcto tratamiento en las semillas, tanto desde la formulación como desde la forma de aplicar insumos, y la complementariedad de ellos.

De cara a los desafíos sanitarios a futuro, Couretot remarcó la necesidad de que los profesionales regresen a los lotes para efectuar diagnósticos precisos, y pensar los comportamientos sanitarios como parte de un sistema.

Respecto al manejo nutricional, el especialista Martín Díaz Zorita hizo un llamado de atención: “Hay una limitante con la que convivimos todos los días que es la estrategia con la que planteamos el manejo de la nutrición. El 70% de los lotes se maneja con un nivel de incertidumbre. Si pensamos integralmente en la nutrición del cultivo tenemos una oportunidad de mejora”.

Para Zorita, el manejo nutricional no repercute solo en el rendimiento del cultivo ya implantado sino que también afecta a los cultivos siguientes. Así, una nutrición balanceada permitirá aumentar los rendimientos y la calidad de los granos, al igual que la cantidad de nitrógeno disponible.

¿Y cómo se puede mejorar la eficacia de uso de los fertilizantes? El disertante apuntó a la aplicación de dosis correctas de fertilización en el momento indicado, al uso de este insumo sólo en los lotes que lo requieran y a la correcta elección de nutrientes según los requerimientos específicos de cada cultivar.

“El diagnostico para elaborar estrategias de fertilización requiere conocer el sitio (productividad), requiere saber en qué escenario de fragilidad estamos”, concluyó Zorita.

El panel se completó con la disertación del agrónomo Martín Zamora (INTA), quien introdujo la cuestión del manejo nutricional en contextos de producciones agroecológicas.

“La agroecología se centra en principios vitales como la biodiversidad, el reciclaje de nutrientes, la cooperación e interacción entre los diversos cultivos, animales y suelo, además de la regeneración y conservación de los recursos naturales”, consideró Zamora y afirmó: “económicamente es viable porque minimiza los costos de producción al aumentar la eficacia del uso de los recursos localmente disponibles”.

Para el especialista, la clave está en pasar de visiones simplificadas de los sistemas a otras más robustas y complejas.

“Es algo en donde los ingenieros agrónomos tenemos injerencia: que se requiera de menos insumos, se genere diversidad de productos e impactos negativos menos importantes en el sistema total”, señaló.

Para dar cuenta de esto, Zamora arrojó algunas cifras: “producir un kilo de trigo agroecológico cuenta 6.83 pesos y producir un kilo de trigo convencional 12,22 pesos”.

En cuando a los procesos biológicos, ensayos demostraron que el trigo agroecológico pudo capturar 26% más de nitrógeno, aportó 19% más de carbono orgánico al suelo y 18% más de carbono de biomasa microbiano, además de aumentar las enzimas en suelo.

El especialista finalizó con una pregunta: “¿Qué tenemos que hacer si queremos repensar el sistema? Utilizar valores de la agroecología como la cooperación, el reciclaje, la regeneración”.

Enviá tu comentario

Gacetilla

Este jueves el Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Guillermo Francos, recibió a directivos de la Federación de Acopiadores para repasar algunos temas vertebrales de la agenda productiva. Del encuentro participaron además el secretario de Agricultura de la Nación, Sergio Iraeta,  y su par de Transporte, Franco Mogetta. Fernando Rivara, presidente de Acopiadores, afirmó que el objetivo del encuentro solicitado por la Federación era “plantear una diversidad de temas que surgen ante este nuevo escenario de la economía nacional donde prevalecen aspectos tales como eficiencia y productividad que antes se disimulaban con cuestiones financieras”

Gacetilla

El documento sostiene que es necesario terminar con privilegios y discriminaciones impositivas entre empresas de una misma actividad y solicita la eliminación del inciso d) del art. 20 de la ley de Impuesto a las Ganancias. Los argumentos que dan envergadura al tema.

 

Gacetilla

En la primera jornada de A Todo Trigo, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires realizó el Lanzamiento de la Campaña de Granos Finos de Argentina, con números positivos en siembra, cosecha, valor agregado a la economía y aportes fiscales.

 

Gacetilla

El congreso de los Acopiadores no dejó de lado las cuestiones que ocupan la mente de los productores de cara a la próxima campaña: ¿qué escenario climático se viene? ¿En qué estado están los suelos? ¿Hay forma de recuperarlos de la degradación? ¿Qué estamos haciendo en materia de sustentabilidad y bioeconomía? Todo eso fue respondido por los especialistas Germán Heinzenknecht, Jorge Antonio Hilbert y Juan Gaitán en un panel vibrante.