Gacetillas
Cómo hacer para que el trigo tenga más peso en los Mercados de Futuros
Raúl Dente, gerente General de la Federación de Acopiadores, fue el encargado de la apertura y moderación del panel, que estuvo integrado por Marcos Hermansson, presidente del Mercado a Término de Buenos Aires (Matba), Guillermo García, vicepresidente 1° de CIARA-CEC, y Diego Cifarelli, presidente de la Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM).
“El mercado disponible de granos es disponible y manejado por todos, pero todavía cuesta manejar los Mercados de Futuro”, disparó Dente al inicio del panel.
Tomando este tema disparador, el titular del Matba, expresó: “La docencia es clave, y la debemos hacer entre todos”. Al respecto, recordó que en enero, cuando Matba y Rofex interconectaron plataformas, se tomaron una serie de medidas como la de establecer hacedores de mercado para que ayuden a darle mayor liquidez al mercado. “El desafío es llegar de manera más concreta y directa, incluso con números, para entender cómo operan los mercados de futuros”, agregó.
Como dato significativo contó que de enero a la fecha se llevan operados 17 M de toneladas y 1 M/t corresponden a trigo. Mientras que sobre el tema precios aseguró que hoy la volatilidad está instalada. “No sé si está de visitas o para quedarse. El mercado tiene las puertas abiertas para todos. Vemos que viejos operadores han vuelto al mercado y queremos seguir incrementando el número”, expresó.
A continuación tomó la palabra Guillermo García, de CIARA-CEC: “El productor argentino mejoró mucho tranqueras adentro, pero le falta mejorar tranqueras afuera. Creo que hacer foco en el arbitraje de los precios a futuro es una tarea a realizar, sobre todo en un entorno con precios tan favorables”.
García también se refirió a la necesidad de mejorar la liquidez de los Mercados a Término. “Esa liquidez no está del lado de los exportadores o la molinería, sino de los especuladores. Hay que celebrar y fomentar el ingreso que viene de la mano de los fondos”, dijo.
Para que los productores se animen a operar futuros, además del conocimiento, según García, hace falta bajar los costos de entrada, sobre todo en lo que hace a costos de garantía. “Sería bueno que el productor pudiera tener como depósito de garantía un bono o Lebacs”, señaló.
Por último, expuso Diego Cifarelli, de FAIM, quien coincidió con los demás integrantes del panel sobre la falta de conocimiento respecto a los Mercados de Futuros y el mismo, incluso, se definió como un aprendiz del tema. “La molinería todavía tiene un sistema de prácticas arcaicas, por eso el trabajo que está haciendo el Matba es fundamental. Hoy, en el Término sólo operan molinos grandes. Hago votos para que molinería se vuelque por completo y que haya liquidez para esto”, auguró.
Más info en www.atodotrigo.com.ar | T. @acopiadores | F. @atodo.trigo/
Este jueves el Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Guillermo Francos, recibió a directivos de la Federación de Acopiadores para repasar algunos temas vertebrales de la agenda productiva. Del encuentro participaron además el secretario de Agricultura de la Nación, Sergio Iraeta, y su par de Transporte, Franco Mogetta. Fernando Rivara, presidente de Acopiadores, afirmó que el objetivo del encuentro solicitado por la Federación era “plantear una diversidad de temas que surgen ante este nuevo escenario de la economía nacional donde prevalecen aspectos tales como eficiencia y productividad que antes se disimulaban con cuestiones financieras”
El documento sostiene que es necesario terminar con privilegios y discriminaciones impositivas entre empresas de una misma actividad y solicita la eliminación del inciso d) del art. 20 de la ley de Impuesto a las Ganancias. Los argumentos que dan envergadura al tema.
En la primera jornada de A Todo Trigo, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires realizó el Lanzamiento de la Campaña de Granos Finos de Argentina, con números positivos en siembra, cosecha, valor agregado a la economía y aportes fiscales.
El congreso de los Acopiadores no dejó de lado las cuestiones que ocupan la mente de los productores de cara a la próxima campaña: ¿qué escenario climático se viene? ¿En qué estado están los suelos? ¿Hay forma de recuperarlos de la degradación? ¿Qué estamos haciendo en materia de sustentabilidad y bioeconomía? Todo eso fue respondido por los especialistas Germán Heinzenknecht, Jorge Antonio Hilbert y Juan Gaitán en un panel vibrante.
Enviá tu comentario