Gacetillas
Los desafíos de la Argentina para la producción de alimentos
Según detalló el especialista, la producción de cereales a nivel mundial aumentará entre un 60% y un 70% entre 2010 y 2050, año en el que se llegaría a una cifra superior a los 9.500 millones de habitantes. En el caso del trigo, el incremento será de casi 200 millones de toneladas en ese período, lo que significará una variación del 27%, al pasar de 675 a 860 millones.
Pero esa tendencia debe ser acompañada por una actividad productiva que logre valores compatibles con la capacidad bio-productiva del planeta. “Actualmente la agricultura aporta un 30% de la emisión de gases de efecto invernadero, mientras que en Argentina ese nivel asciende al 39%. A su vez, la actividad agrícola requiere un 70% de las extracciones de agua dulce del mundo. En nuestro país llega al 74%”.
Andrade también indicó que las cifras de desforestación son elevadas, llegando a las 10 millones de hectáreas anuales en todo el planeta. “Ya fueron desforestados el 45% de los bosques tempranos y el 27% de los tropicales. Argentina es el noveno país con superficie desforestada en el ranking que encabeza Brasil”, alertó Andrade, quien además detalló que se degradan 5 millones de hectáreas por año.
Para revertir esta tendencia, al mismo tiempo que se busca satisfacer la demanda con desarrollo inclusivo, se hace indispensable asegurar la conservación, restablecimiento y uso sostenible de los agroecosistemas.
Para lograrlo se necesita de una gran capacidad de innovación que incentive el uso de las tecnologías duras y de procesos. “Fracasan los países que no cuidan esta capacidad humana”, dijo.
Según el experto, la robótica en los campos ayuda a mitigar el cambio climático, a reducir el uso de agroquímicos y las labores, a incrementar la productividad y la eficiencia. “La interacción robótica, sensores, satélites, informática, manejo integrado de plagas, agricultura por ambientes”, detalló Andrade y llamó a potenciar las habilidades cognitivas que nos preparan para el diálogo y el respeto y a trabajar en forma colaborativa.
Más info en www.atodotrigo.com.ar | T. @acopiadores | F. @atodo.trigo/
Este jueves el Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Guillermo Francos, recibió a directivos de la Federación de Acopiadores para repasar algunos temas vertebrales de la agenda productiva. Del encuentro participaron además el secretario de Agricultura de la Nación, Sergio Iraeta, y su par de Transporte, Franco Mogetta. Fernando Rivara, presidente de Acopiadores, afirmó que el objetivo del encuentro solicitado por la Federación era “plantear una diversidad de temas que surgen ante este nuevo escenario de la economía nacional donde prevalecen aspectos tales como eficiencia y productividad que antes se disimulaban con cuestiones financieras”
El documento sostiene que es necesario terminar con privilegios y discriminaciones impositivas entre empresas de una misma actividad y solicita la eliminación del inciso d) del art. 20 de la ley de Impuesto a las Ganancias. Los argumentos que dan envergadura al tema.
Daniel Miralles y Betina Kruk, coordinadores técnicos de A Todo Trigo, oficiaron de maestros de ceremonias de un panel de lujo conformado por Roberto Fernández Aldúncin, Federico Bert y Gustavo Slafer, quienes exploraron las claves de esta campaña, las nuevas demandas y la importancia de generar una épica de la producción.
Los representantes de la cadena de la cebada, junto a los de otros cultivos de invierno alternativos, dijeron presente en el congreso de los Acopiadores en Mar del Plata, donde actualizaron las perspectivas para la campaña.
Enviá tu comentario