Gacetillas
El trigo se enfrenta al cambio climático
El especialista mostró la significativa reducción del área cosechada de trigo en la Argentina, que bajó del promedio de 5,34 millones de hectáreas en el período 1960 a 2010 a las actuales 3,3 millones de hectáreas. En esa caída, remarcó el peso que tuvieron las restricciones impuestas a las exportaciones que llevaron a que el área cosechada decayera entre 2006 y 2014 a razón de 28.000 hectáreas por año.
Al respecto, Miralles comentó la evaluación económica realizada por Raúl Dente, asesor general de la Federación de Acopiadores, que estimó una pérdida de 10 mil millones de dólares durante los últimos 8 años como consecuencia de la intervención en los mercados. Entre las consecuencias agronómicas, Miralles citó que la reducción de la superficie cosechada en trigo no se compensó con los incrementos en otros cultivos invernales. A la vez que los verdeos de invierno sólo mejoran parcialmente el déficit de cobertura. Por otro lado, la desaparición de los cultivos de invierno de la rotación afecta negativamente los balances de carbono del sistema, acelera la degradación del suelo y empeora los rendimientos de la soja.
Frente a ese panorama la pregunta que surge en el sector es si el trigo es considerado por los productores como un cultivo importante. Una buena respuesta se encuentra en los resultados de la encuesta que se realizó en el marco de la Fiesta Nacional del Trigo 2015. Miralles indicó que el 89% de los encuestados señaló que el trigo es importante o muy importante en su zona y lo atribuyeron mayoritariamente a las contribuciones del cultivo respecto de la cobertura del suelo, el aporte de carbono, el control de malezas y la desestacionalización financiera.
A la hora de responder sobre las principales problemáticas que enfrentan los productores para la producción de trigo, mayoritariamente (88%) las repuestas apuntaron a las políticas comerciales, entre las que citaron: la intervención y poca transparencia del mercado, la falta de mercado, los descuentos de precios, las retenciones a las exportaciones y los altos costos de fletes y comisiones.
Nuevo escenario
Miralles enumeró los principales efectos que aparecen en las proyecciones del cambio climático, referidos a aumentos en las temperaturas medias y mínimas, cambios en la fecha de heladas, alteraciones en las precipitaciones, aumentos en la emisión de dióxido de carbono e incrementos en la frecuencia de los golpes de calor.
Frente a esto, un informe reciente del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, según su sigla en inglés) indica que el mayor impacto negativo sobre los rendimientos será en las zonas templadas –precisamente las que caracterizan a las principales zonas agrícolas argentinas- y el trigo aparece como el cultivo más afectado.
Foto: Federación de Acopiadores
Este jueves el Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Guillermo Francos, recibió a directivos de la Federación de Acopiadores para repasar algunos temas vertebrales de la agenda productiva. Del encuentro participaron además el secretario de Agricultura de la Nación, Sergio Iraeta, y su par de Transporte, Franco Mogetta. Fernando Rivara, presidente de Acopiadores, afirmó que el objetivo del encuentro solicitado por la Federación era “plantear una diversidad de temas que surgen ante este nuevo escenario de la economía nacional donde prevalecen aspectos tales como eficiencia y productividad que antes se disimulaban con cuestiones financieras”
El documento sostiene que es necesario terminar con privilegios y discriminaciones impositivas entre empresas de una misma actividad y solicita la eliminación del inciso d) del art. 20 de la ley de Impuesto a las Ganancias. Los argumentos que dan envergadura al tema.
En la primera jornada de A Todo Trigo, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires realizó el Lanzamiento de la Campaña de Granos Finos de Argentina, con números positivos en siembra, cosecha, valor agregado a la economía y aportes fiscales.
El congreso de los Acopiadores no dejó de lado las cuestiones que ocupan la mente de los productores de cara a la próxima campaña: ¿qué escenario climático se viene? ¿En qué estado están los suelos? ¿Hay forma de recuperarlos de la degradación? ¿Qué estamos haciendo en materia de sustentabilidad y bioeconomía? Todo eso fue respondido por los especialistas Germán Heinzenknecht, Jorge Antonio Hilbert y Juan Gaitán en un panel vibrante.
Enviá tu comentario