Gacetillas

Agrotendencias2014

Debate en torno a la Argentina 2015

Tomás Bulat y Roberto García intercambiaron opiniones sobre el futuro del país en Agrotendencias.
“El próximo gobierno necesitará dólares por lo tanto le hará falta el sector agropecuario y esto puede llevar a un ciclo de 5 o 6 años buenos para el sector”. Esa fue una de las definiciones del economista Tomás Bulat en Agrotendencias 2014, algo que es música para los oídos de los asistentes al seminario organizado por la Federación de Acopiadores. Bulat estuvo acompañado por el periodista político Roberto García en el último panel de la jornada al que encararon con una dinámica basada en hacerse preguntas mutuas.
 
 
 
García: El interrogante de todos es si el año que viene vamos a estar mejor, igual o peor que ahora. ¿Vos como lo ves?
 
Bulat: Que estará peor. Si me preguntabas hace un mes como veía septiembre, hubiese dicho que por lo general es un mes transitorio igual que octubre y que después en diciembre podían venir problemas. Y en septiembre no pasó nada, pero se están gestando cosas. Y lo que pasa es que en economía no podes tener una brecha muy grande entre el dólar oficial y el paralelo, porque siempre terminan juntos pero cuando la brecha es chica, el blue le pone techo a lo que va a subir el oficial, pero cuando la diferencia es del 90% no se tiene un rango acotado y la economía se para porque si produzco algo con insumos importados lo que hago es no vender. En definitiva, las brechas grandes llevan a una recesión espectacular. La diferencia entre Venezuela y Argentina es que en Venezuela el proveedor de dólares es el Estado, mientras que en Argentina es el sector privado, entonces la relación de la producción de dólares cambia totalmente. Esto distorsiona la función de producción ya que si produzco con insumos de 14,50 y vendo la soja con 8,50 ¿Cómo siembro? ¿Quién me financia? El problema es cómo se cierra la brecha.
 
 
 
García: Esta es la fotografía de hoy, ¿pero cómo ves la película?
 
Bulat: Si las medidas se toman ahora, quizás se esté mal al principio pero se puede ganar competitividad en el futuro y entonces el país podría empezar a generar dólares. Entonces, quizás un 2014 peor podría llevar a un 2015 mejor.
 
          
 
Bulat: ¿Hay tres candidatos posibles, Massa, Scioli y Macri, crees que si la economía se sigue deprimiendo Scioli seguirá siendo candidato?
 
García: Me parece que si a Cristina le va bien no va a ser Scioli su candidato sino que elegirá a otro, pero si le va mal lo va a elegir a Scioli. La otra realidad de la Argentina es que hoy no tiene partidos políticos, como el caso de los radicales que hoy están repartidos con Massa, otros con Macri y algunos con el socialismo. Por otro lado, los gobernadores peronistas no están muy conformes con el desempeño político de Cristina, por lo tanto van a acompañar hasta la puerta del cementerio pero no van a entrar. Después verán si siguen con Scioli o se pasan a Massa, pero eso se verá en el primer  trimestre de 2015.
 
 
 
García: ¿Qué opinás sobre los equipos económicos de cada uno de los tres candidatos?
 
Bulat: Todos trataron de comprar cierto prestigio con las personas que buscaron para que los acompañen en el tema económico. Pero lo que veo es que aún teniendo un equipo coherente y diciendo desde ahora que piensan hacer cuando se hagan cargo del gobierno, el problema es imaginar a que se enfrentarán a fines de 2015
 
 
 
Una de las preguntas del público fue: ¿Hubo una devaluación pero no fue exitosa, entonces que cree que hay que hacer además de devaluar?
 
Bulat: En primer lugar, en economía, una medida sola no soluciona los problemas. Lo que se necesita es un plan. Por otro lado, la devaluación de enero fue una minidevaluación. Si se mira la inflación acumulada desde 2007, hoy el dólar tendría que estar a 13,60 y no a 8,60, entonces lo que tiene que haber es un plan integral que no creo que haga este gobierno, entiendo que va a subir un poquito el dólar y que tendrá el mismo efecto que la devaluación de enero. Es que con un modelo que afecta a la exportación y a la inversión entonces se va al fracaso.

Enviá tu comentario

Gacetilla

Este jueves el Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Guillermo Francos, recibió a directivos de la Federación de Acopiadores para repasar algunos temas vertebrales de la agenda productiva. Del encuentro participaron además el secretario de Agricultura de la Nación, Sergio Iraeta,  y su par de Transporte, Franco Mogetta. Fernando Rivara, presidente de Acopiadores, afirmó que el objetivo del encuentro solicitado por la Federación era “plantear una diversidad de temas que surgen ante este nuevo escenario de la economía nacional donde prevalecen aspectos tales como eficiencia y productividad que antes se disimulaban con cuestiones financieras”

Gacetilla

El documento sostiene que es necesario terminar con privilegios y discriminaciones impositivas entre empresas de una misma actividad y solicita la eliminación del inciso d) del art. 20 de la ley de Impuesto a las Ganancias. Los argumentos que dan envergadura al tema.

 

Gacetilla

En la primera jornada de A Todo Trigo, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires realizó el Lanzamiento de la Campaña de Granos Finos de Argentina, con números positivos en siembra, cosecha, valor agregado a la economía y aportes fiscales.

 

Gacetilla

El congreso de los Acopiadores no dejó de lado las cuestiones que ocupan la mente de los productores de cara a la próxima campaña: ¿qué escenario climático se viene? ¿En qué estado están los suelos? ¿Hay forma de recuperarlos de la degradación? ¿Qué estamos haciendo en materia de sustentabilidad y bioeconomía? Todo eso fue respondido por los especialistas Germán Heinzenknecht, Jorge Antonio Hilbert y Juan Gaitán en un panel vibrante.