Gacetillas
La campaña de trigo a debate
La actividad que reunió a Jorge González Montaner (asesor privado), Enrique Erize (Nóvitas), Javier Buján (Bolsa de Cereales) y Gustavo López (Agritrend), fue el corolario de un encuentro de dos días en el Hotel Sheraton de Mar del Plata, con una asistencia de 1100 personas, cuyo objetivo fue tratar las problemáticas más urgentes para el trigo y los cultivos de invierno, tanto desde el plano técnico como de mercado.
El debate estuvo centrado en la discusión sobre el precio futuro del trigo que podrán tomar los productores, y en consecuencia, lo que puede esperarse sobre la intención de siembra. Mientras que López, apoyándose en las recientes cifras aportadas por el USDA opinó que la recomposición de stocks, tanto en trigo, como en soja, forrajes y otros cultivos, configura una “situación de importante sobreoferta”. Considerando esto, y el precio del trigo ruso, apuntó que el trigo argentino tendrá un precio de 170 dólares tras todas las deducciones. Como conclusión, sostuvo que “no pienso que vaya a ver mayores cambios. Habrá un leve crecimiento, de 500 o 600 mil hectáreas, un 10 a 20%, una cifra mediocre”.
Erize, por su parte, opinó que, teniendo en cuenta que Estados Unidos es el que manda en el mercado de trigo –los precios del mundo siguen a los de Kansas, sostuvo– y en tanto las estimaciones del USDA proyectan una súper cosecha que no será tal, los productores argentinos pueden esperar precios del orden de los 195 dólares, lo que haría más atractiva la siembra. Sin embargo, advirtió que “Tenemos 8 meses para convencer al gobierno de los errores que comete y de que tenemos que exportarle a Brasil cuando necesita el trigo, es decir, en abril”. Además, agregó que “Brasil quiere que Argentina sea su proveedor, no quiere ir a buscar trigo a Rusia o Estados Unidos, pero si la cosa sigue así, va a cerrar trato con otro proveedor, y nos perderíamos el mercado del segundo importador mundial de trigo”.
Buján coincidió con esos valores, y brindó una recomendación para los productores: “creo que el precio estará en el orden de los 190 o 200 dólares, y creo que yo tomaría cobertura, lo que no significa vender”.
Por su parte, González Montaner aportó su visión sobre la producción de materiales de calidad: “Hay que apostar a hacer lo que falta, no lo que sobra. Calidad siempre falta, por lo que tenemos que analizar qué se puede hacer en cada zona, cuidando la calidad en la medida de lo posible”, señaló; aunque también advirtió que “tampoco es bueno jugarse a hacer todo de calidad, porque después, como el año pasado, viene fusarium y se pierde todo”.
Congreso: A Todo Trigo 2013
Fecha:
Este jueves el Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Guillermo Francos, recibió a directivos de la Federación de Acopiadores para repasar algunos temas vertebrales de la agenda productiva. Del encuentro participaron además el secretario de Agricultura de la Nación, Sergio Iraeta, y su par de Transporte, Franco Mogetta. Fernando Rivara, presidente de Acopiadores, afirmó que el objetivo del encuentro solicitado por la Federación era “plantear una diversidad de temas que surgen ante este nuevo escenario de la economía nacional donde prevalecen aspectos tales como eficiencia y productividad que antes se disimulaban con cuestiones financieras”
El documento sostiene que es necesario terminar con privilegios y discriminaciones impositivas entre empresas de una misma actividad y solicita la eliminación del inciso d) del art. 20 de la ley de Impuesto a las Ganancias. Los argumentos que dan envergadura al tema.
En la primera jornada de A Todo Trigo, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires realizó el Lanzamiento de la Campaña de Granos Finos de Argentina, con números positivos en siembra, cosecha, valor agregado a la economía y aportes fiscales.
El congreso de los Acopiadores no dejó de lado las cuestiones que ocupan la mente de los productores de cara a la próxima campaña: ¿qué escenario climático se viene? ¿En qué estado están los suelos? ¿Hay forma de recuperarlos de la degradación? ¿Qué estamos haciendo en materia de sustentabilidad y bioeconomía? Todo eso fue respondido por los especialistas Germán Heinzenknecht, Jorge Antonio Hilbert y Juan Gaitán en un panel vibrante.
Enviá tu comentario