Gacetillas
Una nueva cita con el trigo
En siete módulos temáticos, reconocidos especialistas de nuestro país, Uruguay y Estados Unidos trazarán durante dos días un completo cuadro de situación del cultivo, desde su precio en los mercados internacionales y la situación local, pasando por todos los temas relacionados con el manejo y el incremento de los rendimientos, hasta los escenarios posibles para la producción de este año.
La presentación del congreso estará a cargo de Roberto Riva, Presidente de la Federación de Acopiadores, quien luego dará lugar al primer panel de las jornadas, moderado por Raúl Dente, de la Federación de Acopiadores, e integrado por Gustavo López (Agritrend), Leandro Pierbattisti (Federación de Acopiadores) y Todd Davis (American Farm Bureau Federation). Mientras que López se encargará de bosquejar el marco global en el que se encuentra el cultivo, y la situación que atraviesa en nuestro país, Pierbattisti presentará nuevas perspectivas para el cereal. Por su parte, Davis aportará la perspectiva norteamericana.
El siguiente panel tratará sobre el trigo en relación a las alternativas invernales. Allí disertará Daniel Miralles (FAUBA-CONICET) acerca de los cambios en el área sembrada y el potencial de rendimiento tanto del cereal como de los cultivos alternativos. A su turno, José Andrade (FAUBA-CONICET) realizará una comparación entre los antecesores invernales para los cultivos de verano.
A continuación, distintos especialistas realizarán un diagnóstico sobre la intensificación agrícola en nuestro país y tratarán temas vinculados con los nutrientes del suelo. Mientras que Federico Frank (INTA Anguil) evaluará las ventajas y los riesgos ambientales de la intensificación agrícola, Miguel Taboada (INTA) abordará su impacto en la estructura de los suelos. Seguidamente, Gustavo Ferraris (INTA Pergamino) brindará sus conocimientos sobre fertilización en trigo y cebada, y Esteban Hoffman (UNICAMPO-Universidad de la República) considerará los modelos de fertilización de trigo y cebada en Uruguay.
La segunda jornada del congreso será abierta por un panel dedicado a desglosar temas vinculados a las plagas, malezas y enfermedades. Del mismo participarán Ramiro Carretero (Consultor Privado-UBA), Juan Carlos Papa (INTA Oliveros) y Daniel Igarzábal (asesor privado). Mientras que el primero dará un panorama sobre las enfermedades en trigo y cebada, Papa abordará los actuales problemas de malezas en la región sojera núcleo, sus orígenes y las alternativas para el manejo. Por su parte, Igarzábal disertará sobre los umbrales de daño económico para el control de plagas.
Posteriormente, habrá actividades simultáneas en dos espacios distintos. En el salón principal, un panel estará dedicado al panorama varietal y el rol de la biotecnología. Allí, Daniel Miralles, Guillermo García e Ignacio Alzueta (FAUBA-CONICET) analizarán variedades de trigo, cebada y colza; mientras que Federico Trucco (INDEAR) brindará su perspectiva sobre la contribución de la biotecnología a la mejora del rendimiento y la calidad.
Seguidamente, se intentará responder a las preguntas de cómo producir, y dónde y cómo comercializar. De esta manera, Jorge González-Montaner (AACREA-asesor privado) trazará los posibles escenarios de producción de cereales y oleaginosas invernales para este año; Enrique Erize propondrá las mejores estrategias para comercializar los cultivos; y hacia el final, los dos panelistas, junto a Gustavo López y Javier Buján, debatirán sobre todos estos temas, moderados por Raúl Dente y Daniel Miralles.
En el salón alternativo, el tema a desmenuzar será la visión y experiencia de los actores en la comercialización de trigo y cebada, en un panel coordinado por Armando Casalins. Allí, representantes de Abitrigo, un molino brasileño, contarán su experiencia al momento de comprar trigo argentino; Pablo Maluenda (FCStone) relatará qué le sucede a un broker cuando intenta vender trigo argentino a otros mercados; Leandro Pierbattisti considerará la calidad y logística de los países competidores del trigo argentino; mientras que los especialistas de Argentrigo darán su perspectiva de la oferta local, y Gustavo López analizará el mercado de la cebada.
Congreso: A Todo Trigo 2013
Fecha:
Este jueves el Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Guillermo Francos, recibió a directivos de la Federación de Acopiadores para repasar algunos temas vertebrales de la agenda productiva. Del encuentro participaron además el secretario de Agricultura de la Nación, Sergio Iraeta, y su par de Transporte, Franco Mogetta. Fernando Rivara, presidente de Acopiadores, afirmó que el objetivo del encuentro solicitado por la Federación era “plantear una diversidad de temas que surgen ante este nuevo escenario de la economía nacional donde prevalecen aspectos tales como eficiencia y productividad que antes se disimulaban con cuestiones financieras”
El documento sostiene que es necesario terminar con privilegios y discriminaciones impositivas entre empresas de una misma actividad y solicita la eliminación del inciso d) del art. 20 de la ley de Impuesto a las Ganancias. Los argumentos que dan envergadura al tema.
Los representantes de la cadena de la cebada, junto a los de otros cultivos de invierno alternativos, dijeron presente en el congreso de los Acopiadores en Mar del Plata, donde actualizaron las perspectivas para la campaña.
El panel de mercados y estrategias comerciales concentró la atención de un gran número de personas que se dieron cita en una de las tres salas simultáneas en las que transcurre el congreso A Todo Trigo 2024.
Enviá tu comentario