Gacetillas

Cierre Agrotendencias 2011: Para tomar decisiones ahora

La crisis financiera podría devenir en crisis económica, pero los efectos sobre Argentina no serían graves. La confirmación de un evento Niña moderado enciende luces amarillas a los sojeros y maiceros, aunque la producción agrícola seguirá creciendo. De la mano del feedlot, la ganadería local podría volver a los mercados internacionales. Para sacar ventaja, la agroindustria se ha sentado a discutir planes a largo plazo. Agrotendencias 2011 dejó enseñanzas para todos.

Fuente de la imagen: Aldo Abaca

Al productor agropecuario lo que más le interesa, en este momento, es saber cuáles son las recomendaciones para la campaña. De Agrotendencias 2011, el seminario realizado por la Federación de Acopiadores en la UCA, se llevó dos certezas: el clima traerá problemas a la gruesa, por lo que habrá que estar precavido, y los precios no mostrarán bajas a pesar de la crisis financiera mundial.

Para la industria, los debates fueron otros. Con la certeza de que a partir de octubre se dará continuidad al oficialismo, los empresarios buscan generar políticas a largo plazo en el contexto de la aparición del PEA, un plan con buenas proyecciones, pero aún indefinido en las prácticas que sustentarán las metas.

Productores, empresarios, economistas, analistas políticos y un amplio abanico de especialistas se reunieron para saber lo que viene. Las conclusiones más importantes.

Si hay Niña, que no se note

El experto en climatología José Luis Aiello confirmó que los productores deberán afrontar un nuevo año Niña de baja intensidad, aunque los efectos son todavía impredecibles, ya que los resultados de los cultivos dependerán, mayoritariamente, de los factores de pequeña escala que se den en cada una de las regiones agrícolas hacia diciembre. “No hay que hablar tan livianamente de sequía, la sequía es un estado límite. Hay que ser cuidadoso, pero no catastrófico”, apuntó el especialista

Los efectos se darán en casi todos los cultivos más importantes, menos en trigo. Los sojeros y maiceros deberán tener los dos ojos bien abiertos, mientras que los girasoleros y arroceros podrían tener un buen desempeño. Aiello indicó que el fenómeno seguirá presente hasta junio de 2012 y tendrá efectos alcistas en los valores de la soja. Recomendó “tener mucho cuidado en los planes de siembra”. A los maiceros, les advirtió que una buena decisión sería “salir de la época de floración del maíz entre el 15 de diciembre y los primeros días de febrero”.

 

Buenas perspectivas

La crisis mundial fue uno de los principales tópicos. Daniel Miró, presidente de la consultora Nóvitas, llamó a prestar atención al trasfondo social. “Me preocupa el nivel de desempleo, es una crisis financiera que va a devenir en una crisis económica con un profundo trasfondo social”, indicó, para agregar que “la riqueza se va a repartir de otra manera y a nosotros no creo que nos vaya mal; al contrario”. En ese marco, sugirió poner “un ojo en la evolución de la crisis internacional y el otro en cómo estará la producción de soja y maíz en EEUU, y en el corto plazo en lo que pasará en Sudamérica”.

Por su parte, Gustavo López, de Agritrend, señaló que en la Argentina se prevé un crecimiento del área y de producción “con un récord absoluto”. De todas formas, habrá que considerar los precios crecientes de los insumos y los alquileres, un retraso relativo del dólar y el divorcio de los precios locales en trigo y maíz con respecto a los valores internacionales.

Entre los datos que aportó el especialista, resaltaron que la campaña triguera llegará a las 13 o 14 millones de toneladas, mientras que el maíz oscilaría entre 25 y 28 millones; en tanto la soja fluctuaría en torno a las 50 millones. “Vemos una consolidación de la producción en torno a las 100 millones de toneladas y la hipótesis para 2011/2012 es que llegaremos a las 110 o 120 millones de toneladas, de las cuales un 80% se concentra en abril-mayo”. Es por eso que López consideró “preocupante” la movilización de los graneles, ya que puede tornarse más conflictiva.

Finalmente, López estimó un aporte de 32 mil millones de dólares en concepto de exportaciones agrícolas. “El ingreso fiscal exclusivo para este año será de unos 9 mil millones de dólares, el 50% de los subsidios totales de la Argentina o el 2% del PBI. El aporte del sector granario es muy importante”, concluyó el también asesor económico de la Federación de Acopiadores.

 

Diálogo para industrializar

La agroindustria tuvo su gran espacio de debate cuando Isidoro Felcman, Lucio Reca, Rafael Delpech y Juan José Llach expusieron sobre las posibilidades de sumar valor a las cadenas agropecuarias con políticas a largo plazo.

Felcman, uno de los responsables del recientemente lanzado PEA, dijo que “un plan estratégico debe generar una visión compartida de futuro y en esta visión el proceso es central, porque implica escuchar al otro, implica participación, involucramiento y -si todo esto existe- se genera compromiso”.

A su turno, Reca, ex secretario de Agricultura y uno de los autores del documento Aportes para una política de Estado, llamó a “exportar productos alimentarios elaborados. El 50% del comercio mundial se basa en estos productos y la Argentina participa tan sólo con el 2%”. Delpech, otro de los autores del documento, consideró que “toda esta visión debería provenir de una verdadera política agropecuaria. No puede ser que el Plan Estratégico pretenda sustituir esta política”.

El ex ministro de Educación de De la Rúa, Llach, indicó que “la oportunidad que tiene la Argentina hoy es mayor que la que tuvo a principios de siglo. En valor, en variedad de productos, en la distribución del territorio”. Sin embargo, sostuvo que las políticas agroalimentarias “no son buenas. Si lo fueran, nuestro país podría estar produciendo 25 mil millones de dólares más, de los cuales 15 mil millones podrían ser de exportaciones”.

 

Ganadería

Ignacio Iriarte, director de la revista Informe Ganadero, observó que la crisis que asola al mercado internacional aún no afectó a nuestro país. “Cae el precio de la hacienda en Brasil por la devaluación; cae en Uruguay porque están más expuestos al mercado internacional, y en Argentina sucede lo contrario: sube el precio, porque el 90% va al mercado interno”, añadió.

Según Iriarte, a la ganadería a nivel mundial le soltaron la mano. “Consume demasiados recursos: agua, granos tierra… En Europa ya decidieron que no van a poner un peso para su desarrollo, y la FAO prevé que para el año 2050, sea tan cara como el caviar. La carne vacuna es un dinosaurio que se sigue criando pero en algún momento va a desaparecer”, agregó. En el mismo sentido, agregó que el pollo es por primera vez, en Argentina, una amenaza en serio para la producción bovina. Sin embargo, sostuvo que si Argentina se decidiera a ocupar los mercados internacionales, cuenta con una ventaja considerable: la imagen de ser la mejor carne del mundo. En la medida que no se continúe desarrollando el feedlot –lo que la igualaría a la estadounidense- podría insertarse con importantes ventajas.

Otro que sumó prestigio al seminario fue el consultor privado y ex diputado uruguayo Roberto Vázquez Platero, quien prevé una década de alta demanda de alimentos, incremento de comercio y precios altos en las tres carnes, con muchos importadores y una oferta que no alcanza a satisfacerla. “Entre los importadores más fuertes del futuro se encuentran Estados Unidos, Japón, México, Corea del Sur, Canadá, y a ellos hoy Argentina no tiene acceso”, indicó.

Para concluir, Vázquez Platero sugirió que a la ganadería argentina habría que dejarla libre de intervenciones, para que el mercado modele la nueva estructura productiva, y consideró que existen notorias oportunidades de creación de más valor en la cadena cárnica a partir de la diferenciación de productos.

 

Congreso: Agrotendencias 2011
 
Fecha:

Enviá tu comentario

Gacetilla

El congreso de los Acopiadores no dejó de lado las cuestiones que ocupan la mente de los productores de cara a la próxima campaña: ¿qué escenario climático se viene? ¿En qué estado están los suelos? ¿Hay forma de recuperarlos de la degradación? ¿Qué estamos haciendo en materia de sustentabilidad y bioeconomía? Todo eso fue respondido por los especialistas Germán Heinzenknecht, Jorge Antonio Hilbert y Juan Gaitán en un panel vibrante.

Gacetilla

Daniel Miralles y Betina Kruk, coordinadores técnicos de A Todo Trigo, oficiaron de maestros de ceremonias de un panel de lujo conformado por Roberto Fernández Aldúncin, Federico Bert y Gustavo Slafer, quienes exploraron las claves de esta campaña, las nuevas demandas y la importancia de generar una épica de la producción.

Gacetilla

Los representantes de la cadena de la cebada, junto a los de otros cultivos de invierno alternativos, dijeron presente en el congreso de los Acopiadores en Mar del Plata, donde actualizaron las perspectivas para la campaña.

 

Gacetilla

El panel de mercados y estrategias comerciales concentró la atención de un gran número de personas que se dieron cita en una de las tres salas simultáneas en las que transcurre el congreso A Todo Trigo 2024.