Gacetillas
La intervención oficial ya le costó a los productores u$s 4600 millones
En las últimas 4 campañas los productores aportaron más de u$s 4.600 millones, de los cuales 3.000 millones fueron redistribuidos por el gobierno a sectores no necesitados, filtraciones en la cadena industria/comercio, exportadores de trigo y harina, y competidores externos. La Federación de Acopiadores elevó una carta al Ministerio de Agricultura reclamando urgentes cambios en el sistema de comercialización.
La Federaciónde Acopiadores de Cereales elevó una carta al ministro de Agricultura nacional, Julián Domínguez, solicitando “urgentes cambios” en el sistema de comercialización de trigo, ante las “inexplicables transferencias de ingresos hacia sectores no necesitados, empresas y competidores externos”.
En la misiva, la entidad recordó como “factor agravante” la eliminación de toda competencia posible entre los exportadores de trigo, “asignando a cada empresa cupos de compra en función de participaciones en las exportaciones de años anteriores. Pretender que en estas condiciones el precio FAS real sea igual al teórico es una infantil expresión de deseos”, insistieron los Acopiadores.
En este contexto, la Federación cuantificó las consecuencias de la intervención oficial: “en las cuatro últimas campañas los productores aportaron U$S 4.600 millones que, por el sistema adoptado, el 64% (U$S 3.000 millones) se transfirió a sectores no necesitados, filtraciones en la cadena industria/comercio, exportadores de trigo y de harina y competidores externos”.
Cuando estas cifras se convierten en toneladas, surge que el aporte de los productores ascendió a 20 millones de toneladas, superando en 2 millones el consumo total interno de trigo del período analizado, que totalizó unas 18 millones de toneladas.
“Aún bajo el supuesto irreal de que todos los pobres tuvieron acceso a los precios oficiales, el mecanismo de intervención estatal generó un despilfarro por subsidios perversamente inequitativos, de nada menos que 13 millones de toneladas, transferidos a los sectores mencionados en el párrafo anterior”, destacó la Federación en la carta cursada a Domínguez.
En la presente campaña, estas anomalías –sustentadas en el manejo y cupificación de los ROES- podrían agravarse al estar al frente de una trilla que superará las “13 millones de toneladas y, por lo tanto, será 2,6 veces el consumo de trigo para el mercado interno”, equivalente a 5 millones de toneladas aproximadamente, destacó la misiva.
Por ello, la Federación reiteró una vez más su reclamo de “abrir las exportaciones de trigo sin ningún tipo de cupos, cuotas o restricciones de cualquier naturaleza”, y también “arbitrar mecanismos de financiamiento para los sectores de la comercialización interna”.
Este jueves el Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Guillermo Francos, recibió a directivos de la Federación de Acopiadores para repasar algunos temas vertebrales de la agenda productiva. Del encuentro participaron además el secretario de Agricultura de la Nación, Sergio Iraeta, y su par de Transporte, Franco Mogetta. Fernando Rivara, presidente de Acopiadores, afirmó que el objetivo del encuentro solicitado por la Federación era “plantear una diversidad de temas que surgen ante este nuevo escenario de la economía nacional donde prevalecen aspectos tales como eficiencia y productividad que antes se disimulaban con cuestiones financieras”
El documento sostiene que es necesario terminar con privilegios y discriminaciones impositivas entre empresas de una misma actividad y solicita la eliminación del inciso d) del art. 20 de la ley de Impuesto a las Ganancias. Los argumentos que dan envergadura al tema.
Los representantes de la cadena de la cebada, junto a los de otros cultivos de invierno alternativos, dijeron presente en el congreso de los Acopiadores en Mar del Plata, donde actualizaron las perspectivas para la campaña.
El panel de mercados y estrategias comerciales concentró la atención de un gran número de personas que se dieron cita en una de las tres salas simultáneas en las que transcurre el congreso A Todo Trigo 2024.
Enviá tu comentario