Gacetillas
Hay precios altos en el horizonte
Las perspectivas internacionales son auspiciosas. Sin embargo, hace falta resolver las distorsiones del mercado triguero para aprovecharlas. “Mientras que los productores deberían estar recibiendo aproximadamente 265 dólares por tonelada, hoy obtienen 195, 70 dólares de diferencia por tonelada”, expresó el consultor Gustavo López en A Todo Trigo 2011.
El primer panel de A Todo Trigo 2011 - 5 y 6 de mayo en el Hotel Sheraton de Mar del Plata- comenzó con la disertación de Gustavo López, director de la consultora Agritrend y de la fundación Producir Conservando, quien abordó la situación del cereal en los mercados globales de commodities.
López consideró que existe un nivel de consumo creciente, nuevos usos para el trigo, una expansión en países emergentes como China e India, reservas mundiales limitadas, con una relación entre stock y consumo baja, y un descenso en los subsidios mundiales. Desde el punto de vista financiero, agregó que se da una participación récord de los fondos de inversión, con altísima volatilidad y una devaluación permanente del dólar respecto del resto de las monedas. Como consecuencia, prevé precios altos en todos los commodities, con tendencia sostenida en el mediano y largo plazo.
El analista dijo que después de casi dos años en los que la producción de trigo a nivel mundial creció por encima del consumo, en la campaña 2010/2011 se invirtió, y el consumo (662 millones de toneladas) superó a la producción (650 millones). “Las primeras previsiones para 2011/2012, por otra parte, estarían dando cuenta de que la producción y consumo estarían emparejadas, en torno a las 672 millones de toneladas, aunque se reduciría la relación stock/consumo al 27,7%”. Por otra parte, indicó que la producción futura podría presentar interrogantes si se percibe que en zonas como el sur de Estados Unidos, parte de la Unión Europea y parte de China hay sequía, y que en Canadá y la región de la ex Unión Soviética hay exceso de humedad.
Recordó además que la producción argentina de la campaña 2010/2011 fue de 15 millones de toneladas, y previó que si se agregan los stocks se podría hablar de una oferta en torno a las 16 millones de toneladas, lo que daría 8 millones de exportación, que podrían ampliarse a 9 si se abren los registros. “Sobre el ritmo de compra del trigo, actualmente lo que vemos es que a medida que se van abriendo las exportaciones, la industria va comprando; de modo que se van cerrando las compras con un precio en función de los ROEs otorgados. Si esto sucede deja en claro que no existe ningún incentivo por mejorar los precios”.
Además, mostró la posición del precio de trigo argentino -cuyo precio FOB Base es de 355 dólares- en relación a la de sus competidores: actualmente en Canadá es de 483 dólares, en Australia, 410, Estados Unidos 377 y Rusia, 407, lo que deja más que claro que es sumamente competitivo. Sin embargo, expuso que en el plano interno, mientras que los productores deberían estar recibiendo aproximadamente 265 dólares por tonelada, reciben como mucho, 195, de modo que existe una diferencia importante, en torno a los 70 dólares por tonelada.
Para concluir, enumeró que entre las claves para el cereal se debe considerar la oferta mundial limitada y los bajos stocks, los problemas en el desarrollo del trigo por falta o exceso de humedad, la posibilidad de precios sostenidos a partir de los niveles FOB en el mundo y la alta competitividad en precios que tiene la Argentina. “Sin embargo, en la medida que existan restricciones va a seguir habiendo un precio que no se va a mover, de modo que el incentivo para el precio por la puja de hacerse de la mercadería no existe. No hay negocios fluidos en trigo, sólo se compra lo que se aprueba y consume, y hay altos diferenciales entre el FAS teórico y el del mercado”.
Panorama internacional
El analista trajo a colación las proyecciones de precios del USDA –Departamento de Agricultura de Estados Unidos- que indican que hacia 2020, en promedio, cada uno de los productos se encontraría con valores un 40 o 50% superiores a los actuales. “En trigo, si durante los últimos 15 años tuvimos un promedio en torno a los 150 dólares, para 2020 se estaría ubicando en torno a los 215 dólares. Con la misma tendencia, el precio de la soja sería de 390 dólares y el de maíz, 160, de modo que el futuro se presenta optimista”.
Sin embargo, el analista moderó el optimismo al considerar que existen “nubarrones económicos” en Europa como producto de los problemas financieros en España, Grecia o Portugal, y los conflictos en África (Túnez, Egipto, Libia o Uganda), que se están extendiendo, además, a Medio Oriente.
Al déficit comercial de China es necesario agregar el terremoto y tsunami en Japón, “que generó un conflicto en la adquisición de los commodities y suscita interrogantes sobre el modo en que se dará la recomposición”. Por otra parte, indicó que existe una oferta mundial estacionalmente abultada, y que la participación récord de fondos de inversión, por su alta volatilidad, podría tener impacto sobre el nivel de precios internacionales.
La situación argentina
Desde el punto de vista local, Gustavo López consideró que es necesario ir equilibrando el esquema productivo a partir de las rotaciones en Argentina, ya que hoy estamos en una canasta muy orientada a las oleaginosas. “La salida del fenómeno de La Niña nos permitirá niveles de producción más importantes. Los precios FOB están sostenidos y en consonancia con los mundiales, el consumo mundial es creciente y la demanda de la industria procesadora, para exportación, es sostenida, con colocación asegurada”, evaluó, al tiempo que consideró que el consumo interno es creciente, que los márgenes brutos de los granos son atractivos, y que la situación financiera del productor es “más holgada”.
Por el contrario, la altísima volatilidad de los mercados referentes, como el de Chicago, los precios crecientes de los arrendamientos y de los insumos y el retraso relativo del dólar generan una situación no tan positiva, a lo que hay que sumar “la intervención lamentable que se está dando en trigo y maíz en el mercado local, que genera un claro divorcio entre los precios locales y los internacionales, donde hay un diferencial entre el precio FAS teórico y el FAS mercado. Las restricciones comerciales son importantes y generan que no haya un mercado fluido de los productos, que a su vez suscita una rentabilidad totalmente dependiente del nivel de precios final”.
Congreso: A Todo Trigo 2011
Fecha:
El documento sostiene que es necesario terminar con privilegios y discriminaciones impositivas entre empresas de una misma actividad y solicita la eliminación del inciso d) del art. 20 de la ley de Impuesto a las Ganancias. Los argumentos que dan envergadura al tema.
El congreso de los Acopiadores no dejó de lado las cuestiones que ocupan la mente de los productores de cara a la próxima campaña: ¿qué escenario climático se viene? ¿En qué estado están los suelos? ¿Hay forma de recuperarlos de la degradación? ¿Qué estamos haciendo en materia de sustentabilidad y bioeconomía? Todo eso fue respondido por los especialistas Germán Heinzenknecht, Jorge Antonio Hilbert y Juan Gaitán en un panel vibrante.
Daniel Miralles y Betina Kruk, coordinadores técnicos de A Todo Trigo, oficiaron de maestros de ceremonias de un panel de lujo conformado por Roberto Fernández Aldúncin, Federico Bert y Gustavo Slafer, quienes exploraron las claves de esta campaña, las nuevas demandas y la importancia de generar una épica de la producción.
Los representantes de la cadena de la cebada, junto a los de otros cultivos de invierno alternativos, dijeron presente en el congreso de los Acopiadores en Mar del Plata, donde actualizaron las perspectivas para la campaña.
Enviá tu comentario