Gacetillas

Está en marcha A Todo Trigo 2011

 

Bajo el lema “En defensa del trigo”, la Federación de Acopiadores dio inicio a su congreso que apunta a poner en primer plano la necesidad de revalorizar el cereal en los esquemas de producción.

 

El trigo es un cultivo estratégico desde el punto de vista productivo y económico para los argentinos. Tras haberse estabilizado en 16 millones de toneladas, la intervención estatal lo redujo a la mitad. La campaña pasada, el clima llevó la producción a 14 millones. De cara a un nuevo ciclo, todas las miradas están en lograr el consenso que resuelva el problema comercial.

Con esta premisa, la cadena triguera hizo pie en Mar de Plata con motivo de la realización de A Todo Trigo 2011, el congreso organizado por la Federación de Acopiadores que aborda aspectos técnicos vinculados al manejo del cultivo y tiene como objetivo plantear estrategias políticas que propicien su crecimiento.

En su discurso de bienvenida, el presidente de la Federación, Roberto Riva, expresó que “Hemos creado un ámbito propicio para considerar los últimos aportes de la ciencia y la tecnología, analizar los comportamientos salientes de los mercados mundiales y tratar de normalizar el mercado y la comercialización del trigo en nuestro país”.

Con especial hincapié en el apoyo y el compromiso que le da la Federación a la revalorización de un cultivo estratégico como el trigo, el presidente de la entidad afirmó que “es posible una Argentina que produzca trigo para el mundo y sin desabastecer al consumo interno”.

“La suma de desaciertos nos ha conducido a una situación tan anómala que nos enfrenta a un escenario en el que el mundo demanda nuestro trigo, las empresas no lo pueden exportar y escasea la harina en el mercado local”, dijo.

Desde el punto de vista productivo

Daniel Miralles, coordinador académico del Congreso, recordó que se había logrado estabilizar el trigo en torno a las 16 millones de toneladas, pero tras la intervención estatal cayó a 8 millones. “En el año 2010 logramos recuperarlo en base a rendimiento y a un clima propicio en la mayor parte de las regiones trigueras. De esa manera alcanzó las 14 millones de toneladas, pero no se incrementó el área sembrada. En este contexto, el aliento gubernamental fue nulo”, agregó.

El especialista enumeró dos consecuencias directas desde el punto de vista productivo: se incrementó el área de soja y se redujo la de trigo. “Perdimos el aporte de rastrojos que hace el trigo, y a partir de dicha pérdida aparecieron malezas en el cultivo de soja. Hubo pérdida de estructura, degradación de suelos, menor humedad. Esto generó que malezas como la rama negra, que antes no eran tan conflictivas, comenzaran a serlo”, destacó el especialista dando pie al comienzo de dos intentas jornadas en el Sheraton de Mar del Plata.

 

Congreso: A Todo Trigo 2011
 
Fecha:

Enviá tu comentario

Gacetilla

Este jueves el Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Guillermo Francos, recibió a directivos de la Federación de Acopiadores para repasar algunos temas vertebrales de la agenda productiva. Del encuentro participaron además el secretario de Agricultura de la Nación, Sergio Iraeta,  y su par de Transporte, Franco Mogetta. Fernando Rivara, presidente de Acopiadores, afirmó que el objetivo del encuentro solicitado por la Federación era “plantear una diversidad de temas que surgen ante este nuevo escenario de la economía nacional donde prevalecen aspectos tales como eficiencia y productividad que antes se disimulaban con cuestiones financieras”

Gacetilla

El documento sostiene que es necesario terminar con privilegios y discriminaciones impositivas entre empresas de una misma actividad y solicita la eliminación del inciso d) del art. 20 de la ley de Impuesto a las Ganancias. Los argumentos que dan envergadura al tema.

 

Gacetilla

En la primera jornada de A Todo Trigo, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires realizó el Lanzamiento de la Campaña de Granos Finos de Argentina, con números positivos en siembra, cosecha, valor agregado a la economía y aportes fiscales.

 

Gacetilla

El congreso de los Acopiadores no dejó de lado las cuestiones que ocupan la mente de los productores de cara a la próxima campaña: ¿qué escenario climático se viene? ¿En qué estado están los suelos? ¿Hay forma de recuperarlos de la degradación? ¿Qué estamos haciendo en materia de sustentabilidad y bioeconomía? Todo eso fue respondido por los especialistas Germán Heinzenknecht, Jorge Antonio Hilbert y Juan Gaitán en un panel vibrante.