Gacetillas
Discriminación en la asignación de permisos de exportación
Ante los recientes anuncios autorizando un nuevo cupo de exportaciones de trigo en favor exclusivo de algunas empresas, la Federación de Acopiadores de Cereales reitera su objeción y destaca que la medida representa una discriminación inaceptable contra todos los eslabones de la cadena del cereal.
“El cupo que se le da a unos productores es el que se le quita al resto. Con una medida así, quedan afuera del esquema miles de productores", aseguró Raúl Dente, asesor general de la Federación de Acopiadores de Cereales.
La posición de los acopiadores es compartida unánimemente por las Bolsas de Cereales y de Comercio de Bahía Blanca, Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Rosario y Santa Fe, quienes a su vez también representan a entidades de productores, exportadores y corredores.
Todas estas entidades coinciden en ratificar su posición contraria a todo tipo de disposición que implique el reconocimiento de privilegios o condiciones especiales, en beneficio de ciertos actores de mercado, de acuerdo al texto del comunicado de prensa emitido por las Bolsas y al que enfáticamente adhiere la Federación de Acopiadores.
Tal como lo expresaran reiteradamente al Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, y a otras áreas del gobierno nacional, la única vía para normalizar el funcionamiento del mercado de trigo, será la apertura de las exportaciones, sin ningún tipo de cupos, cuotas, restricciones o acuerdos parciales de cualquier naturaleza, asegurando la concurrencia de todos los agentes comerciales en igualdad de condiciones.
Es más, las Bolsas y la Federación de Acopiadores insisten en que la asignación discrecional y direccionada de permisos de exportación no sólo no resuelve las distorsiones conocidas, sino que contribuye a acentuarlas, al impedir que los oferentes puedan canalizar abiertamente sus negocios, generando situaciones de injusticia y discriminación contra la mayoría de los sectores productivos y comerciales excluidos e imposibilitados de colocar sus granos, aún después de haber transcurrido más de la mitad del ciclo comercial triguero.
“Medidas como la recientemente anunciada no hacen más que marcar diferencias inexplicables entre productores y operadores comerciales, generando castigos y privilegios sin fundamento alguno”, agregó Dente.
Por ello, las entidades representativas de la cadena triguera reiteran su desacuerdo a cualquier distinción arbitraria entre empresas que afecte elementales principios de equidad y justicia.
Este jueves el Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Guillermo Francos, recibió a directivos de la Federación de Acopiadores para repasar algunos temas vertebrales de la agenda productiva. Del encuentro participaron además el secretario de Agricultura de la Nación, Sergio Iraeta, y su par de Transporte, Franco Mogetta. Fernando Rivara, presidente de Acopiadores, afirmó que el objetivo del encuentro solicitado por la Federación era “plantear una diversidad de temas que surgen ante este nuevo escenario de la economía nacional donde prevalecen aspectos tales como eficiencia y productividad que antes se disimulaban con cuestiones financieras”
El documento sostiene que es necesario terminar con privilegios y discriminaciones impositivas entre empresas de una misma actividad y solicita la eliminación del inciso d) del art. 20 de la ley de Impuesto a las Ganancias. Los argumentos que dan envergadura al tema.
Los representantes de la cadena de la cebada, junto a los de otros cultivos de invierno alternativos, dijeron presente en el congreso de los Acopiadores en Mar del Plata, donde actualizaron las perspectivas para la campaña.
El panel de mercados y estrategias comerciales concentró la atención de un gran número de personas que se dieron cita en una de las tres salas simultáneas en las que transcurre el congreso A Todo Trigo 2024.
Enviá tu comentario